Entrevista a Sandra Isola, Gerente de Proyectos de Conservación y Desarrollo Sostenible de Pronaturaleza.
Entrevista a Antonio Tovar (investigador peruano) y Rafael Antelo (investigador español radicado en Colombia); profesionales destacados que forman parte del equipo responsable de la actualización del perfil de este importante ecosistema.
Artículo por Arturo Jimenez y Alfredo Lopez. Miembros del Equipo de Actualización del perfil del hotspot de biodiversidad Andes Tropicales.
Entrevista a Michele Zador, representante de CEPF y encargada de gestionar las subvenciones para la conservación de este hotspot
Tengo la costumbre de escribir algo en homenaje o en memoria de los amigos que pierden la vida y que, además, son personajes de la historia ambiental. No es solamente por cariño, respeto u admiración. Es porque considero eso un deber. Es preciso que la sociedad sepa lo tanto que algunos y algunas hicieron por todos y por los que vendrán. Cuando repentinamente murió Alfredo Novoa Peña, que reúne las dos condiciones y algunas más, no atiné a escribir.
Willy Reaño es periodista, educador ambiental, consultor en temas de desarrollo, turismo sostenible, y conservación de los recursos naturales y culturales de la región. Conversamos con él para conocer cómo el turismo puede fortalecer la sostenibilidad de nuestras Áreas Naturales Protegidas.
Conversamos con Carlos Vergara, biólogo con experiencia en Gestión de Recursos Hídricos, Gestión Marino Costera y Toxicología Acuática, para conocer su opinión técnica sobre las consecuencias a corto y largo plazo que deja el derrame de los seis mil barriles de petróleo de la empresa Repsol en la costa peruana.
Se crea la quinta Área de Conservación Regional en Cusco: Q’eros – Kosñipata.
Entrevista al investigador Pedro Vásquez en relación a su última publicación “Conservación y manejo cinegético del venado cola blanca en el Perú: El caso del Coto de Caza El Angolo”
A propósito del Día Mundial de la Vida Silvestre el 3 de marzo (*) por Antonio Tovar
Pronaturaleza y la Universidad Nacional Agraria La Molina presentaron el libro “Conservación y manejo cinegético del venado cola blanca en el Perú: El caso del Coto de Caza El Angolo”, del investigador e ingeniero orestal Pedro Vásquez. Se trata de una importante publicación respecto a la reglamentación de la caza deportiva en uno de los dos cotos de caza que existen en el Perú y que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
Hacer obras realmente importantes suele ser difícil. Más aún cuando ellas dependen inevitablemente de los esfuerzos coordinados de varios sectores públicos, instituciones, grupos de interés y personalidades. Para avanzar se requiere de liderazgo firme y de una conjunción favorable de hechos y de actores en los lugares y momentos ciertos. La propuesta de hacer un verdadero Jardín Botánico Nacional tiene muchas décadas y ha progresado muy lentamente.
Revisitar el departamento de San Martin es una experiencia penosa para quien conoció la región hasta 30 años antes. La destrucción del paisaje original es casi total. Pocas cosas se conservaron, entre ellas el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional Abiseo y algunas otras iniciativas. En 2016 solo quedaba el 7,1% de los bosques de la provincia de Moyobamba.
La madera ha sido materia prima para todo uso desde la prehistoria y, claro, ha sido esencial a lo largo de la historia. Usos y abusos del bosque se han producido en todas las épocas y, en todas ellas, hubo también quienes lo protegieron, aunque raramente con el éxito necesario. Testimonios del uso de la madera en la época prehispánica son visibles en todos los restos arqueológicos nacionales y también en la época colonial, especialmente en los púlpitos de las iglesias y en los muebles de los palacios virreinales.
¿Por qué, siendo obviamente indispensables para el desarrollo, las carreteras en la Amazonia son tan peligrosas para el futuro de esa región? ¿Es posible compatibilizar carreteras y crecimiento económico con el cuidado necesario al ambiente?
El pasado 31 de julio se celebró el Dia Internacional de los Guardaparques. En todos los países del mundo, como en el Perú, se realizaron celebraciones públicas y los homenajes proliferaron, alabando el coraje y la mística de esos hombres y mujeres dedicados a la conservación de la naturaleza.
Como cada 6 de diciembre, desde el año 2008, se conmemoró el Día del Guardaparque Peruano, con el objetivo de reconocer la gran labor que estas personas vienen realizando y, a su vez, visibilizar su importante trabajo.
El Comité fue una promesa desaprovechada para lanzar ideas concretas y promover medidas efectivas para conservar el patrimonio natural peruano. Por el alto nivel social, económico y científico de sus miembros y por la evidente influencia política que muchos de ellos tenían, tuvieron la posibilidad de adelantar en una y quizá en dos décadas lo que realmente ocurrió apenas a partir de mediados de los años 1960 y especialmente en 1970.
Las iniciativas interesadas podrán postular hasta el 06 de febrero.
Puede llamar la atención que los pueblos indígenas de la Tierra Yanomami, que aparentemente es tan grande, no pueden, cuando llegan los buscadores, cultivar, cazar o pescar en otro lugar. Pero en realidad no lo hacen porque no pueden.
Creada principalmente para conservar muestras representativas de los ecosistemas naturales y de la biodiversidad que contienen dedicó sus primeros treinta años casi exclusivamente a ese propósito.
Menonitas estadounidenses convictos de deforestación ilegal son cordialmente recibidos en audiencia por la Comisión Agraria del parlamento para intentar formalizar sus futuros desmanes… Malhechores colombianos protegen a mineros ilegales en el Putumayo peruano… Los chinos fomentan activamente la cacería ilegal y en especial el tráfico de despojos de jaguares y otros animales…
A mediados de enero lanzamos una nueva versión de nuestra web pronaturaleza.org.
Todos esos temas deberían poder ser debatidos usando la razón y una dosis mínima de tolerancia por ambos lados. Casi siempre hay una zona intermedia o gris en la que parte de los argumentos opuestos encuentran un pie más o menos común siendo posible, a partir de eso, idear y diseñar un plan de acción aceptable.
La quinta ACR de la región Cusco, está próxima a iniciar el proceso para la elaboración de su Plan Maestro y la conformación de su Comité de Gestión.
En las próximas semanas se premiará a los primeros 15 emprendimientos ganadores, los cuales iniciarán el proceso de fortalecimiento de manera conjunta.
Entre la fauna silvestre acuática, sin duda, los peces constituyen de lejos el grupo más importante, pero hay otros que también poseen gran relevancia socioeconómica, científica y ecológica.
Emprendedores de comunidades indígenas serán capacitados para asegurar la sostenibilidad de sus negocios.
Puede parecer un contrasentido que animales domesticados puedan estar en camino a la extinción o ser a cada día más raros. La domesticación, casi siempre iniciada hace milenios, tiene por objeto aportar alimentos y otros productos al ser humano o servirle para llevar carga.
El jueves 26 de enero se lanzó la primera edición del programa “Pro con la Naturaleza”, una apuesta de comunicación para difundir temas de conservación y desarrollo sostenible desde distintos puntos de vista, en el que el diálogo de especialistas y diversos actores clave que contribuyen con esta causa es el principal vehículo de información.
Es común constatar que, para gran parte de la opinión pública, la Amazonia es una enorme región cálida y húmeda recubierta de bosques, con grandes ríos, donde aún existen indígenas y que contiene riquezas muy procuradas como tierra, madera, minerales y petróleo.
En esta nota se resumen las respuestas a dos preguntas muy frecuentes sobre el futuro de la Selva o Amazonia peruana y su dependencia de la deforestación y de la degradación del bosque.
Acaba de ser publicado un libro excelente que nos habla de Augusto Weberbauer y de su obra. Él fue un científico alemán que dedicó su vida a dar a conocer las plantas del Perú, país que recorrió palmo a palmo con germánica persistencia y minuciosidad.
En esta nota se comenta y critica algunos aspectos de una publicación reciente (Cotrina A. et al. 2021. Peruvian Amazon disappearing: Transformation of protected areas during the last two decades (2001-2019) and potential future deforestation modelling using cloud computing and MaxEnt approach.
El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU), órgano técnico indígena que realiza el monitoreo ambiental y social a las actividades de los lotes 88 y 56.
Pronaturaleza ha colaborado con el desarrollo de las comunidades nativas desde que fue creada en 1984. El autor recuerda algunas de esas iniciativas y enfatiza el potencial económico de las tierras indígenas con relación al proyecto que viene desarrollando gracias al apoyo de NORAD.
La Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, a pedido de PERUPETRO S.A., presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para modificar la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, para facilitar la exploración y la explotación de hidrocarburos en los únicos pocos lugares del territorio del Perú en que eso aún es restringido.
Tras unas elecciones democráticas, el conformado CdG del ACR Q’eros Kosñipata quedó presidido por la Municipalidad Distrital de Kosñipata, y la vicepresidencia recayó en la Municipalidad Provincial de Paucartambo.
Pasantía a la región San Martín generó nuevas ideas y experiencia a líderes y lideresas indígenas provenientes de 5 regiones amazónicas.
Volviendo con los protagonistas de esta nota, los líderes y lideresas pudieron conocer, en la planta de Mishki Cacao, el proceso de elaboración de productos derivados de cacao y macambo (Theobroma bicolor).
El gato marino o chingungo es un animal que está desapareciendo de la costa peruana. Se explican los motivos de esa situación y discute algunas de las opciones para su conservación.
Pese a haberse deforestado 12 millones de hectáreas de los bosques amazónicos peruanos, apenas tres producen cosechas cada año que, además, están muy por debajo de su potencial usando técnicas agrícolas disponibles. Se desperdicia por lo menos cinco millones de hectáreas que podrían producir de modo económicamente rentable y ambientalmente sostenible.
En el marco de esta celebración, se realizó en Lima el conversatorio “Manu, un regalo de la naturaleza para el mundo: Turismo responsable y desarrollo local en el Parque Nacional del Manu - Reserva de Biósfera”, en el que Pronaturaleza junto a sus tres fundadores.
Pronaturaleza ha participado recientemente en diferentes eventos dentro y fuera del país, difundiendo la importancia de visibilizar el trabajo con comunidades indígenas, la conservación y servicios de monitoreo.
Estamos en búsqueda de un equipo de profesionales que realice la evaluación de medio término de nuestro proyecto Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación.
el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU, cumplió, el pasado 19 de junio, 21 años de creación y de trabajo ininterrumpido.
Los días 1 y 2 de junio se realizó la pasantía en el marco de nuestro proyecto Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libre de Deforestación.
La denuncia de actos contrarios a la ley y perjudiciales a la sociedad es tanto un derecho como una obligación de todo ciudadano. Sin embargo, mientras que quedarse callado y no cumplir la obligación no tiene consecuencias, denunciar siempre es un riesgo.
Fundación ambientalista donó 30 árboles del árbol de la quina (cinchona spp.) y elaboró un manual de conservación a fin de promover su importancia para nuestro país.
Proteger y conservar no significa lo mismo. La naturaleza se protege en los parques nacionales. En los demás lugares se debe conservar la naturaleza aplicando los principios del desarrollo sostenible. Pero hace falta proteger más para asegurar un futuro mejor de la Amazonía y del Perú.
Nadie esperaba gran cosa de la Cumbre Amazónica. Pero el resultado es deprimentemente “más de lo mismo”, en este caso agravado por no haberse siquiera mencionado temas absolutamente cruciales.
Iniciativa busca revalorar esta importante especie que forma parte de nuestro Escudo Nacional.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha propuesto al Gobierno Nacional reformas drásticas en la gestión pública ambiental... Sin embargo, resalta que, para esa entidad, el principal obstáculo para el crecimiento de ese sector sea, precisamente, el ambiental.
Los forestales y biólogos peruanos jamás olvidaremos a Pedro Vásquez, su sencillez y modestia, su vetusta camioneta de doble tracción que él, milagrosamente, continuó dejando operativa durante décadas, pues esa era su única opción de seguir investigando en el campo, donde pasaba todo el tiempo que podía.
La reciente desaparición de Pedro Vásquez me dejó sin palabras, desarmado, apenado en extremo, luego de casi 40 años de viajes, proyectos, compartir clases y talleres y de amistad. Lo conocí en setiembre de 1979, cuando era cachimbo y fue mi profesor de prácticas en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Visitaba un parque nacional en Brasil. Los guardaparques me invitaron a acompañarlos en su ronda diaria. Detectaron a un pescador que ya había logrado tres presas, ...Pero era periodo de veda.
Comunicado de Pronaturaleza ante la propuesta de Proyecto de Ley, elaborada por PERUPETRO.
Una recolección de artículos divulgativos o de opinión escritos por Marc Dourojeanni entre 2010 y 2020 en la que se pasa revista a temas decisivos para el futuro de la Amazonia peruana, como la creciente deforestación, la degradación del bosque, la expansión de la agricultura y la contaminación minera y petrolera y a sus consecuencias sobre el cambio climático, la biodiversidad, el ciclo hidrológico y otros procesos críticos.
Este documento presenta “Una nueva política Nacional para los Bosques del Perú”, que plasma en blanco y negro las propuestas de diversos expertos expuestas y presentadas en diferentes espacios de discusión.
Marc Dourojeanni analiza los cambios que ha sufrido la Amazonía, observa los errores, las inflexiones y sus motivos; y revisa las proyecciones. Se discuten éxitos y fracasos, se hacen nuevas propuestas en la procura de un futuro mejor para la Amazonía bajo los recientes parámetros amazónicos y mundiales. Este análisis parte de hechos abordados por él en la década de los ochenta.
Publicada en el año 2009 tiene la finalidad de informar a la sociedad y de estimular un debate constructivo sobre el futuro de nuestra región amazónica.
La reciente publicación de Pedro Vásquez es un gran aporte a la investigación en el manejo de fauna silvestre en nuestro país y busca visibilizar e informar sobre la oferta cinegética que constituye el venado cola blanca en el Perú para contribuir a la conservación de otras especies, su hábitat, y el bienestar de la población rural.