En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a las mujeres indígenas que, con su trabajo incansable, han logrado marcar una diferencia en sus comunidades. Esta semana entrevistamos a María Lazaro, lideresa de la Asociación de Mujeres Yanesha, en Satipo.
Durante la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Cali, Colombia, el Dr. Marc Dourojeanni, fundador de Pronaturaleza, recibió el primer Premio Thomas E. Lovejoy. Este galardón, que honra la memoria de uno de los más grandes defensores de la biodiversidad amazónica, resalta el compromiso inquebrantable de aquellos que luchan por la preservación de esta vital región.
Entrevista al investigador Pedro Vásquez en relación a su última publicación “Conservación y manejo cinegético del venado cola blanca en el Perú: El caso del Coto de Caza El Angolo”
Conversamos con Carlos Vergara, biólogo con experiencia en Gestión de Recursos Hídricos, Gestión Marino Costera y Toxicología Acuática, para conocer su opinión técnica sobre las consecuencias a corto y largo plazo que deja el derrame de los seis mil barriles de petróleo de la empresa Repsol en la costa peruana.
Willy Reaño es periodista, educador ambiental, consultor en temas de desarrollo, turismo sostenible, y conservación de los recursos naturales y culturales de la región. Conversamos con él para conocer cómo el turismo puede fortalecer la sostenibilidad de nuestras Áreas Naturales Protegidas.
Entrevista a Michele Zador, representante de CEPF y encargada de gestionar las subvenciones para la conservación de este hotspot
Entrevista a Antonio Tovar (investigador peruano) y Rafael Antelo (investigador español radicado en Colombia); profesionales destacados que forman parte del equipo responsable de la actualización del perfil de este importante ecosistema.
Entrevista a Sandra Isola, Gerente de Proyectos de Conservación y Desarrollo Sostenible de Pronaturaleza.
Pronaturaleza, con 36 años de trayectoria, superó los retos del 2020 fortaleciendo su gestión y alcance nacional e internacional. Dedicaron el año a la conservación del patrimonio natural, con iniciativas tecnológicas, alianzas estratégicas y homenaje a su colaborador Leonidas Suasnabar.
En 2022, Pronaturaleza celebró 38 años de trabajo dedicado a la conservación de la biodiversidad en el Perú, enfrentando retos como la pandemia mediante una modalidad híbrida que permitió ejecutar 8 proyectos en 9 regiones. La memoria destaca sus logros, colaboraciones y la importancia de proteger la biodiversidad y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
Comunicado de Pronaturaleza ante la propuesta de Proyecto de Ley, elaborada por PERUPETRO.
Una recolección de artículos divulgativos o de opinión escritos por Marc Dourojeanni entre 2010 y 2020 en la que se pasa revista a temas decisivos para el futuro de la Amazonia peruana, como la creciente deforestación, la degradación del bosque, la expansión de la agricultura y la contaminación minera y petrolera y a sus consecuencias sobre el cambio climático, la biodiversidad, el ciclo hidrológico y otros procesos críticos.
Este documento presenta “Una nueva política Nacional para los Bosques del Perú”, que plasma en blanco y negro las propuestas de diversos expertos expuestas y presentadas en diferentes espacios de discusión.
Marc Dourojeanni analiza los cambios que ha sufrido la Amazonía, observa los errores, las inflexiones y sus motivos; y revisa las proyecciones. Se discuten éxitos y fracasos, se hacen nuevas propuestas en la procura de un futuro mejor para la Amazonía bajo los recientes parámetros amazónicos y mundiales. Este análisis parte de hechos abordados por él en la década de los ochenta.