Gran parte de los hermosos colores y danzas de las aves se relacionan con sus hábitos reproductivos. Pero, lo que atrae a hembras y machos entre las aves, también es un poderoso imán para una casta humana muy especial: los bird watchers u observadores de aves que se caracterizan por ser un tanto fanáticos.
Debo comenzar por agradecer a las personas que pensaron que yo merecía recibir un premio creado en honor de Thomas Lovejoy. Confieso que saberlo me sorprendió. Primero, porque pienso en muchos y muchas que también lo merecen. Segundo, porque suelo ofender por no disimular mucho lo que pienso…
No es que los fuegos forestales sean cosa nueva. Cualquier persona con más de 50 años de edad recuerda Machu Picchu tan perdido en el humo que ni siquiera era posible hacer una fotografía. Pero esa misma realidad ha sido y sigue siendo vivida también en los aeropuertos de Pucallpa, Puerto Maldonado y Tarapoto, por mencionar unos pocos. Lo que es nuevo es que, ahora, los fuegos no son únicamente el resultado de la quema de los residuos de la deforestación o de la cosecha.
Esa es la realidad de las últimas semanas de la Amazonía en el Brasil. Los habitantes no pueden viajar de avión porque los aeropuertos no operan por el humo de los incendios, no pueden embarcarse porque no hay agua para navegar y casi no pueden usar las carreteras porque el fuego crea barreras mortíferas.
Es escandaloso que máximas autoridades del gobierno hagan propuestas abiertamente ilegales. Es ilegal, más aún es inconstitucional, explotar los recursos de las áreas naturales protegidas de uso indirecto, es decir de protección integral, como los parques nacionales.
Es triste ver como la historia se repite cada vez, con actores nuevos que parecen preocuparse exclusivamente de sus propios bolsillos en lugar de pensar en el bienestar de los demás y en el propio futuro. El último episodio es provocado por algunos directivos de la Sociedad Nacional de Pesquería que pretenden eliminar la prohibición de la pesca a gran escala dentro de las áreas naturales protegidas.
Hace 63 años el Congreso aprobó, por insistencia, la Ley No 13694 que creó el primer parque nacional del Perú, el Parque Nacional Cutervo... este año esa situación se repitió con otra medida, igualmente fundamental para el futuro de las áreas naturales protegidas del Perú, la Ley No 5755, la Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú.
En estos días en que se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental vale la pena recordar a tres personajes que hicieron obras fundamentales en el campo de la educación ambiental en el Perú: Antonio Brack, Norman Simmons y Bárbara d’Achille.
El Congreso de la República acaba de alterar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763. Lo ha hecho contrariando la opinión pública y, asimismo, la del Poder Ejecutivo.
La decisión del Congreso de la República de aprobar la tan esperada Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú es motivo de gran satisfacción.
Nuestro país siempre se muestra a contrapelo de todo. En vísperas de la mayor reunión planetaria para la defensa de la humanidad contra el cambio climático, en la que cuidar de los bosques es casi un lema, nosotros escogimos, como prueba de nuestro aporte, el asesinato de otro líder indígena defensor del ambiente.
Suele haber confusión entre las expresiones “extinción” y “extinción comercial” de las especies económicamente aprovechadas de plantas o animales. En este caso se tratará de los árboles de la Amazonia que, debido al bien conocido caso de la explotación del shihuahuaco, se ha popularizado en tiempos recientes.
Lumbreras, como su apellido presagiaba, fue una luz brillante para la ciencia, la educación y la cultura peruana. Se ha ido mucho antes de brindarnos todo lo que tenía para dar.
Es probable que los impactos ambientales de la época colonial fueran menores que antes y después debido a la drástica reducción de la población de ese periodo. Pero la minería y, en especial, la introducción de ganado bovino, ovino y caprino han hecho mucho daño.
Los antiguos peruanos desarrollaron una civilización notable y, por eso mismo, inevitablemente modificaron mucho el ambiente en que vivían. Modificar el ambiente es, obviamente necesario para la vida humana y por eso, puede parecer “bueno” o “positivo”, pero no necesariamente lo es para la naturaleza.
Visitaba un parque nacional en Brasil. Los guardaparques me invitaron a acompañarlos en su ronda diaria. Detectaron a un pescador que ya había logrado tres presas, ...Pero era periodo de veda.
Los forestales y biólogos peruanos jamás olvidaremos a Pedro Vásquez, su sencillez y modestia, su vetusta camioneta de doble tracción que él, milagrosamente, continuó dejando operativa durante décadas, pues esa era su única opción de seguir investigando en el campo, donde pasaba todo el tiempo que podía.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha propuesto al Gobierno Nacional reformas drásticas en la gestión pública ambiental... Sin embargo, resalta que, para esa entidad, el principal obstáculo para el crecimiento de ese sector sea, precisamente, el ambiental.
Nadie esperaba gran cosa de la Cumbre Amazónica. Pero el resultado es deprimentemente “más de lo mismo”, en este caso agravado por no haberse siquiera mencionado temas absolutamente cruciales.
Proteger y conservar no significa lo mismo. La naturaleza se protege en los parques nacionales. En los demás lugares se debe conservar la naturaleza aplicando los principios del desarrollo sostenible. Pero hace falta proteger más para asegurar un futuro mejor de la Amazonía y del Perú.
La denuncia de actos contrarios a la ley y perjudiciales a la sociedad es tanto un derecho como una obligación de todo ciudadano. Sin embargo, mientras que quedarse callado y no cumplir la obligación no tiene consecuencias, denunciar siempre es un riesgo.
Pese a haberse deforestado 12 millones de hectáreas de los bosques amazónicos peruanos, apenas tres producen cosechas cada año que, además, están muy por debajo de su potencial usando técnicas agrícolas disponibles. Se desperdicia por lo menos cinco millones de hectáreas que podrían producir de modo económicamente rentable y ambientalmente sostenible.
El gato marino o chingungo es un animal que está desapareciendo de la costa peruana. Se explican los motivos de esa situación y discute algunas de las opciones para su conservación.
La Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, a pedido de PERUPETRO S.A., presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para modificar la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, para facilitar la exploración y la explotación de hidrocarburos en los únicos pocos lugares del territorio del Perú en que eso aún es restringido.
Pronaturaleza ha colaborado con el desarrollo de las comunidades nativas desde que fue creada en 1984. El autor recuerda algunas de esas iniciativas y enfatiza el potencial económico de las tierras indígenas con relación al proyecto que viene desarrollando gracias al apoyo de NORAD.
En esta nota se comenta y critica algunos aspectos de una publicación reciente (Cotrina A. et al. 2021. Peruvian Amazon disappearing: Transformation of protected areas during the last two decades (2001-2019) and potential future deforestation modelling using cloud computing and MaxEnt approach.
Acaba de ser publicado un libro excelente que nos habla de Augusto Weberbauer y de su obra. Él fue un científico alemán que dedicó su vida a dar a conocer las plantas del Perú, país que recorrió palmo a palmo con germánica persistencia y minuciosidad.
En esta nota se resumen las respuestas a dos preguntas muy frecuentes sobre el futuro de la Selva o Amazonia peruana y su dependencia de la deforestación y de la degradación del bosque.
Es común constatar que, para gran parte de la opinión pública, la Amazonia es una enorme región cálida y húmeda recubierta de bosques, con grandes ríos, donde aún existen indígenas y que contiene riquezas muy procuradas como tierra, madera, minerales y petróleo.
Puede parecer un contrasentido que animales domesticados puedan estar en camino a la extinción o ser a cada día más raros. La domesticación, casi siempre iniciada hace milenios, tiene por objeto aportar alimentos y otros productos al ser humano o servirle para llevar carga.
Todos esos temas deberían poder ser debatidos usando la razón y una dosis mínima de tolerancia por ambos lados. Casi siempre hay una zona intermedia o gris en la que parte de los argumentos opuestos encuentran un pie más o menos común siendo posible, a partir de eso, idear y diseñar un plan de acción aceptable.
Menonitas estadounidenses convictos de deforestación ilegal son cordialmente recibidos en audiencia por la Comisión Agraria del parlamento para intentar formalizar sus futuros desmanes… Malhechores colombianos protegen a mineros ilegales en el Putumayo peruano… Los chinos fomentan activamente la cacería ilegal y en especial el tráfico de despojos de jaguares y otros animales…
Creada principalmente para conservar muestras representativas de los ecosistemas naturales y de la biodiversidad que contienen dedicó sus primeros treinta años casi exclusivamente a ese propósito.
Puede llamar la atención que los pueblos indígenas de la Tierra Yanomami, que aparentemente es tan grande, no pueden, cuando llegan los buscadores, cultivar, cazar o pescar en otro lugar. Pero en realidad no lo hacen porque no pueden.
El Comité fue una promesa desaprovechada para lanzar ideas concretas y promover medidas efectivas para conservar el patrimonio natural peruano. Por el alto nivel social, económico y científico de sus miembros y por la evidente influencia política que muchos de ellos tenían, tuvieron la posibilidad de adelantar en una y quizá en dos décadas lo que realmente ocurrió apenas a partir de mediados de los años 1960 y especialmente en 1970.
El pasado 31 de julio se celebró el Dia Internacional de los Guardaparques. En todos los países del mundo, como en el Perú, se realizaron celebraciones públicas y los homenajes proliferaron, alabando el coraje y la mística de esos hombres y mujeres dedicados a la conservación de la naturaleza.
¿Por qué, siendo obviamente indispensables para el desarrollo, las carreteras en la Amazonia son tan peligrosas para el futuro de esa región? ¿Es posible compatibilizar carreteras y crecimiento económico con el cuidado necesario al ambiente?
La madera ha sido materia prima para todo uso desde la prehistoria y, claro, ha sido esencial a lo largo de la historia. Usos y abusos del bosque se han producido en todas las épocas y, en todas ellas, hubo también quienes lo protegieron, aunque raramente con el éxito necesario. Testimonios del uso de la madera en la época prehispánica son visibles en todos los restos arqueológicos nacionales y también en la época colonial, especialmente en los púlpitos de las iglesias y en los muebles de los palacios virreinales.
Revisitar el departamento de San Martin es una experiencia penosa para quien conoció la región hasta 30 años antes. La destrucción del paisaje original es casi total. Pocas cosas se conservaron, entre ellas el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional Abiseo y algunas otras iniciativas. En 2016 solo quedaba el 7,1% de los bosques de la provincia de Moyobamba.
Hacer obras realmente importantes suele ser difícil. Más aún cuando ellas dependen inevitablemente de los esfuerzos coordinados de varios sectores públicos, instituciones, grupos de interés y personalidades. Para avanzar se requiere de liderazgo firme y de una conjunción favorable de hechos y de actores en los lugares y momentos ciertos. La propuesta de hacer un verdadero Jardín Botánico Nacional tiene muchas décadas y ha progresado muy lentamente.
Tengo la costumbre de escribir algo en homenaje o en memoria de los amigos que pierden la vida y que, además, son personajes de la historia ambiental. No es solamente por cariño, respeto u admiración. Es porque considero eso un deber. Es preciso que la sociedad sepa lo tanto que algunos y algunas hicieron por todos y por los que vendrán. Cuando repentinamente murió Alfredo Novoa Peña, que reúne las dos condiciones y algunas más, no atiné a escribir.