Reconocimiento a la Dra. Josefina Takahashi Sato

En la reciente sesión #147 de la Junta de Administración de la Fundación Pronaturaleza, la cual se discutieron temas importantes como la elección del nuevo Director Ejecutivo, se rindió un homenaje especial a la Dra. Josefina Takahashi Sato.

Colegio del Programa Sueño 2 en la región Tumbes, gana concurso nacional Tinkuy 2024

Alumnas de la I.E N°086 “Amantes de la Naturaleza” ubicada en el distrito de Casitas provincia Contralmirante Villar en la región Tumbes que forman parte del programa: Ecología, Producción y Educación - Sueño 2, fueron finalistas en el concurso nacional anual: "Tinkuy, con Ideas en Acción” organizado por el Ministerio de Educación.

El cacao más antiguo del mundo es descubierto en Perú por el arqueólogo Quirino Olivera

El cacao más antiguo conocido en la historia de la humanidad fue descubierto en la Huaca Montegrande en Jaén, Cajamarca en la Amazonía del Perú por el arqueólogo peruano y miembro de la Junta Administrativa de Pronaturaleza, Quirino Olivera Nuñez.

Marc Dourojeanni Ricordi, nuestro fundador de Pronaturaleza, recibe el Premio Thomas E. Lovejoy

El Dr. Marc Dourojeanni, nuestro fundador de Pronaturaleza, fue galardonado con el prestigioso Premio Thomas E. Lovejoy durante la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), Cali, Colombia.

Productores indígenas participaron en la Expoamazónica 2024 con negocios de cacao

Del 19 al 22 de septiembre, la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios, acogió la Expoamazónica 2024, un evento que destacó la riqueza cultural y económica de la región amazónica del Perú.

Periodistas y comunicadores de Loreto participaron en conversatorio sobre el rol de los medios informativos para la prevención de los delitos ambientales

Periodistas asistieron al conversatorio “Voces Verdes: Una mirada integral al periodismo ambiental”, organizado por el proyecto “Conservando Juntos”, ejecutado por Pronaturaleza, en alianza con USAID y WCS.

Más de 50 estudiantes de Iquitos participaron en Concurso de Dibujo y Pintura “Raíces de Vida”

El proyecto "Conservando Juntos" que ejecuta Pronaturaleza en alianza con USAID y WCS, la Reserva Pacaya Samiria del Sernanp y Crea+, unieron esfuerzos para transmitir el mensaje de conservación y preservación de nuestra flora y fauna, de manera lúdica y divertida con el evento “Raíces de Vida: Celebrando el Día del Árbol” que se desarrolló el martes 3 de septiembre en Iquitos y contó con la participación de más de 50 estudiantes en diversas actividades artísticas y culturales.

Más de cien estudiantes participaron en el Primer Concurso de Dibujo y Pintura en el distrito de Puinahua

Con gran entusiasmo y creatividad, ciento cincuenta estudiantes, entre niñas, niños y adolescentes de los colegios N°60633 (nivel primario) y “Héctor Hugo García Vásquez” (nivel secundario) de la localidad de Bretaña, distrito de Puinahua, participaron en el Primer Concurso de Dibujo y Pintura. Este evento fue organizado por el proyecto “Conservando Juntos”, que es ejecutado por Pronaturaleza en alianza con USAID y WCS.

Se promovieron oportunidades de financiamiento climático en REDD+ y mercados de carbono para los pueblos idígenas de la Amazonía Peruana

En un trabajo conjunto entre el proyecto “Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación” y el Banco Mundial, líderes y lideresas indígenas se reunieron en dos eventos en las ciudades de Iquitos y Pucallpa para explorar las oportunidades de financiamiento climático en REDD+ y los mercados de carbono. Estos encuentros proporcionaron información crucial para las comunidades nativas de la Amazonía Peruana.

OEFA fortalece capacidades en evaluación ambiental en Tambo de la comunidad nativa de Camisea

En un esfuerzo por salvaguardar el entorno natural y cultural de las comunidades locales, monitores del Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo (PMSAP) brindaron, recientemente, charlas educativas sobre educación ambiental y protección del patrimonio cultural a estudiantes de diferentes niveles de instituciones educativas de la ciudad de Ayacucho.

PMSAP: Monitores comunales promueven educación ambiental y protección del patrimonio cultural en centros educativos

En un esfuerzo por salvaguardar el entorno natural y cultural de las comunidades locales, monitores del Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo (PMSAP) brindaron, recientemente, charlas educativas sobre educación ambiental y protección del patrimonio cultural a estudiantes de diferentes niveles de instituciones educativas de la ciudad de Ayacucho.

Continuaron, en Loreto, las capacitaciones a líderes indígenas sobre financiamiento climático y REDD+

El día de hoy continuaron las capacitaciones sobre “Financiamiento Climático en REDD+ y Mercados de Carbono” que es organizado por Pronaturaleza y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), esta vez en en el hotel “Oro Verde & Suites” de la ciudad de Iquitos.

Líderes indígenas recibieron capacitación en financiamiento climático y REDD+

Un grupo de 20 líderes indígenas de la región de Ucayali recibió una serie de capacitaciones sobre “Financiamiento Climático en REDD+ y Mercados de Carbono” que fue organizado por Pronaturaleza y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), con el objetivo brindar información para reforzar y alinear conocimientos sobre REDD+, financiación climática y mercados de carbono. Además, se ha podido generar intercambio de experiencias -nacionales e internacionales- y recoger lecciones aprendidas de financiamiento climático.

Lideresa de la asociación de mujeres yanesha participa en Encuentro Nacional de Productoras de Cacao

En el marco de la XV edición del Salón del Cacao y Chocolate Internacional Perú 2024, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Cacao y Chocolate en el Centro de Convenciones de Lima, que contó con la destacada participación de la lideresa de la Asociación de Mujeres Yanesha Ecosostenible de Alto Iscozacin, María Lázaro Miguel, quien es asesorada por el proyecto Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación.

Asociación de Madres Artesanas Tsiroti califica a siguiente etapa para acceder al financiamiento “Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena” del Midagri

Gracias al asesoramiento proporcionado por el proyecto “Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación”, la Asociación de Madres Artesanas Tsiroti ha sido declarada elegible para acceder a la siguiente etapa de la subvención económica de la “Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena” para el año 2024 que se promueve a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

La Asociación de Mujeres Yanesha es declarada elegible para acceder a financiamiento de la Mujer Rural e Indígena

La “Asociación de Mujeres Yanesha Ecosostenible Alto Iscozacin" ha sido declarada elegible para avanzar a la siguiente etapa del proceso de obtención de financiamiento dentro de la "Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena" para el año 2024, promovida por el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Pescadores de Iquitos participan en Feria por el Día del Pescador

En vísperas del Día del Pescador, y como una manera de promover la práctica de una pesca responsable y sostenible en sus cuencas y ríos, el pasado viernes 28 de junio, nuestro proyecto "Conservando Juntos", en colaboración con la Dirección Regional de la Producción Loreto, participó en la Feria por el Día del Pescador que se desarrolló en el Puerto Pesquero de la ciudad de Iquitos.

Productores indígenas implementan módulos de postcosecha de café para mejorar su economía

Más de 100 hombres y mujeres del pueblo Ashéninka ya cuentan con cafetales bajo sombra con árboles del bosque original amazónico en la región Ucayali gracias a un modelo de cultivo bajo sistemas agroforestales, ubicado en el Gran Pajonal del distrito de Raymondi.

Proyecto ‘Conservando Juntos’ impulsa conciencia ambiental en Ecoferia realizada en Iquitos.

A propósito de la celebración del Día Mundial del Ambiente, el proyecto “Conservando Juntos” participó, en colaboración con la Gerencia Regional del Ambiente, en diferentes actividades de sensibilización en la ciudad de Iquitos.

Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba es felicitado por la viceministra de Hidrocarburos del MINEM por recolección de pilas

Una comitiva del Programa de Monitoreo Ambiental del Bajo Urubamba (PMAC BU) presentó los resultados de su reciente campaña "Ponte las pilas por tu comunidad" a la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Exitosa participación de mujeres líderes de emprendimientos del proyecto “Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación” en eventos culturales

En un esfuerzo por destacar y fortalecer el emprendimiento de mujeres de las regiones amazónicas del Perú, un grupo de ellas, asesoradas por el proyecto "Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación", ha dejado una marca significativa en dos eventos recientes de gran importancia cultural y ambiental desarrollado en la ciudad capital.

“Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU)” recibe reconocimiento del ministro del Ambiente por recolección de pilas.

Nuestra presidenta, Dra Josefina Takahashi, junto a representantes del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU), se reunieron con el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, para resaltar el compromiso de las comunidades en la preservación ambiental a través de la recolección de pilas usadas.

Comunicado de Pronaturaleza

Comunicado de Pronaturaleza ante la demanda judicial interpuesta por la Sociedad Nacional de Pesquería al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado para permitir el desarrollo de pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas.

Sembrando Conciencia: Iniciativa de la Gerencia Regional del Ambiente en Loreto por el Día Internacional de la Madre Tierra

En alianza con nuestro proyecto “Conservando Juntos”, La Gerencia Regional del Ambiente en Loreto, con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra , realizaron una actividad de educación ambiental en colegios de Iquitos

Territorios indígenas adoptan uso de drones para proteger sus bosques

El uso de esta tecnología en nuestro proyecto Economía Indígena Libre de Deforestación y Gobernanza Territorial se ha convertido en una herramienta vital para la vigilancia y control para la conservación de la biodiversidad en territorios indígenas amazónicos.

Descubren nueva especie de mariposa en Machu Picchu

Este gran hallazgo para la comunidad científica ha sido denominado como Ochrodota camposorum Grados, sp. nov. y se suma a los 365 ejemplares de mariposas que viven en el Santuario Histórico de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo.

“Conservando Juntos” promueve la Conservación de la Fauna Silvestre en el Día Internacional de la Madre Tierra

En conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra cada 22 de abril, público de todas las edades, entre comerciantes, visitantes e infantes, se reunieron para aprender más sobre los delitos ambientales, su prevención e importante rol que cumplimos todas y todos para enfrentar.

Reforestación con plantas nativas de uso múltiple para mitigar el cambio climático por parte de pobladores indígenas

El proyecto “Economía Indigena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación“ viene socializando con los pobladores indígenas de las comunidades CART, FECONAYA, ORDEPIAA y URPIA en el “Plan de Reforestación”. Este proyecto tiene como finalidad recuperar áreas degradadas, principalmente por la deforestación, utilizando prácticas y saberes ancestrales indígenas de propagación de plantas para la mitigación del cambio climático.

Proyecto Economía Indígena desarrolló reuniones estratégicas con apus de organizaciones indígenas para impulsar el desarrollo sostenible

En el marco del proyecto "Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación", se desarrollaron una serie de reuniones estratégicas con líderes y representantes de diversas organizaciones indígenas en Perú

Proyecto ‘Conservando Juntos’ participó en la Feria del Pescado en Semana Santa 2024 en Iquitos

Desde nuestro proyecto "Conservando Juntos" participamos en la Feria del Pescado en Semana Santa 2024, actividad impulsada por la Dirección Regional de la Producción de Loreto.

“Conservando Juntos” y Amazon Forever unen esfuerzos por la educación ambiental en Loreto

El proyecto "Conservando Juntos" y la organización Amazon Forever realizaron una iniciativa colaborativa de educación ambiental en la comunidad "El Chino", ubicada en el río Tahuayo, departamento de Loreto.

Celebramos el Día Internacional de los Bosques

En la Institución Educativa N° 60050 "República de Venezuela" en Iquitos, estudiantes de primaria y secundaria se sumergieron en actividades educativas para conmemorar el Día Internacional de los Bosques.

Se aprobó por insistencia la Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú

La aprobación de esta ley representa un importante paso en los esfuerzos por salvaguardar la labor de los y las guardaparques que velan por la biodiversidad y ecosistemas, enfrentando los desafíos derivados del cambio climático, la deforestación y la presión ejercida por actividades humanas no sostenibles

En Perú, tenemos una nueva especie de pudú: Pudella carlae

El hallazgo de esta nueva especie en los bosques de Huancabamba,reafirma la importancia de las áreas naturales protegidas como refugio para la biodiversidad.

Identifican nueva especie de rana en la cuenca del Río Ucayali

Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en colaboración con el Ministerio del Ambiente (Minam), identificaron recientemente una nueva especie de rana en las proximidades de Jenaro Herrera y Río Blanco, en la cuenca del río Ucayali.

Más de tres mil personas de las comunidades de la cuenca del Puinahua se unen por la defensa ambiental

Charlas de sensibilización sobre pesca sostenible y protección contra delitos ambientales fueron realizadas por equipo técnico del proyecto “Conservando Juntos”, ejecutado por Pronaturaleza, en alianza con USAID y WCS.

Infantes y adultos de las comunidades de Puinahua comprometidos con la conservación ambiental

A través de talleres lúdicos interactivos, realizados a partir del proyecto “Conservando Juntos”, ejecutado por Pronaturaleza, en alianza con USAID y WCS

Se presentó eco cuento “Huayo y el rescate de nito el monito” en la Feria del Libro de Loreto 2023

Publicación se realizó en el marco de actividades del proyecto “Conservando Juntos”, ejecutado por Pronaturaleza, en alianza con USAID y WCS

Impulso empresarial: mujeres indígenas lideran negocios sostenibles en la Amazonía con recursos forestales

Durante los años 2022 y 2023, en las regiones de Cusco, Huánuco, Pasco, Junín, Loreto y Ucayali, el proyecto "Economía Indígena" ha identificado negocios liderados por mujeres indígenas con potencial de consolidación y crecimiento.

Por todo lo alto: Perú es líder mundial en variedad de aves

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció que Perú ha sido reconocido como el país con la mayor diversidad de aves a nivel mundial durante el año 2023, lo que es motivo de orgullo para todos los peruanos.

Se conforman organizaciones para el manejo sostenible del aguaje en la ORDEPIAA

Recientemente, alrededor de 120 familias de las comunidades nativas de Ashual Tipishca, Arahuante, Moyobambillo, Pampa Hermosa, Panan y San Gabriel de Varadero, ubicadas en Alto Amazonas (Loreto), conformaron sus comités de gestión sostenible del aguaje en el territorio indígena de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas (ORDEPIAA). Posteriormente, el 14 de diciembre de 2023, en la ciudad de Yurimaguas, se reunieron los representantes de estas seis comunidades para asegurar la gestión sostenible y comercialización del fruto y productos de la palmera de aguaje.

Exitosa capacitación sobre el aprovechamiento sostenible del aguaje recibieron productores indígenas de la ORDEPIAA

En un esfuerzo conjunto por fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas, se realizó un curso de aprovechamiento sostenible del aguaje, fruto esencial de estas comunidades, durante los días 13 y 14 de diciembre en territorios de los pueblos indígenas de Alto Amazonas, en la ciudad de Yurimaguas, Loreto.

Pronunciamiento Sobre los cambios en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 aprobados por el Congreso de la República

Pronaturaleza guarda, desde su creación, una estrecha relación con la Amazonía, a la que dedica gran parte de sus esfuerzos, con la finalidad de conservar sus bosques, evitando la deforestación y su mal uso, para asegurar el bienestar socioeconómico y ambiental sostenible de sus habitantes.

Cacao con aroma y sabor producidos en sistemas agroforestales

Los deliciosos chocolates y otros derivados de la confitería, tienen como elemento clave los granos de cacao, que dan el aroma y sabor.

Colectivo de líderes emprendedores son capacitados en “Gestión Empresarial Comunitaria”

La iniciativa del programa de Gestión Empresarial Comunitaria realizó durante tres días sesiones educativas a líderes y lideresas para impulsar sus negocios con productos provenientes del bosque.

Pronaturaleza lanza Campaña “Adopta tu árbol de la quina”

Fundación ambientalista donó 30 árboles del árbol de la quina (cinchona spp.) y elaboró un manual de conservación a fin de promover su importancia para nuestro país.

Convocamos a equipo evaluador para proyecto de alcance nacional

Estamos en búsqueda de un equipo de profesionales que realice la evaluación de medio término de nuestro proyecto Economía Indígena y Gobernanza Territorial Libres de Deforestación.

Pronaturaleza presente en eventos ambientales

Pronaturaleza ha participado recientemente en diferentes eventos dentro y fuera del país, difundiendo la importancia de visibilizar el trabajo con comunidades indígenas, la conservación y servicios de monitoreo.

Reconocen a fundadores y Pronaturaleza en evento por los 50 años del Parque Nacional del Manu

En el marco de esta celebración, se realizó en Lima el conversatorio “Manu, un regalo de la naturaleza para el mundo: Turismo responsable y desarrollo local en el Parque Nacional del Manu - Reserva de Biósfera”, en el que Pronaturaleza junto a sus tres fundadores.

Crónica de un viaje lleno de lecciones (Parte 2)

Volviendo con los protagonistas de esta nota, los líderes y lideresas pudieron conocer, en la planta de Mishki Cacao, el proceso de elaboración de productos derivados de cacao y macambo (Theobroma bicolor).

Crónica de un viaje lleno de lecciones (Parte 1)

Pasantía a la región San Martín generó nuevas ideas y experiencia a líderes y lideresas indígenas provenientes de 5 regiones amazónicas.

Área de Conservación Regional Q’eros Kosñipata ya cuenta con su Comité de Gestión

Tras unas elecciones democráticas, el conformado CdG del ACR Q’eros Kosñipata quedó presidido por la Municipalidad Distrital de Kosñipata, y la vicepresidencia recayó en la Municipalidad Provincial de Paucartambo.

Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba implementará proyecto piloto de OEFA

El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU), órgano técnico indígena que realiza el monitoreo ambiental y social a las actividades de los lotes 88 y 56.

¡Lanzamos el programa “Pro con la Naturaleza”!

El jueves 26 de enero se lanzó la primera edición del programa “Pro con la Naturaleza”, una apuesta de comunicación para difundir temas de conservación y desarrollo sostenible desde distintos puntos de vista, en el que el diálogo de especialistas y diversos actores clave que contribuyen con esta causa es el principal vehículo de información.

Dando los primeros pasos hacia la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Q’eros Kosñipata

La quinta ACR de la región Cusco, está próxima a iniciar el proceso para la elaboración de su Plan Maestro y la conformación de su Comité de Gestión.

Justo reconocimiento a los guardarparques peruanos

Como cada 6 de diciembre, desde el año 2008, se conmemoró el Día del Guardaparque Peruano, con el objetivo de reconocer la gran labor que estas personas vienen realizando y, a su vez, visibilizar su importante trabajo.

Pedro Vásquez presenta su libro sobre el Venado Cola Blanca en el Perú, una especie silvestre conservada a través de la caza deportiva

Pronaturaleza y la Universidad Nacional Agraria La Molina presentaron el libro “Conservación y manejo cinegético del venado cola blanca en el Perú: El caso del Coto de Caza El Angolo”, del investigador e ingeniero orestal Pedro Vásquez. Se trata de una importante publicación respecto a la reglamentación de la caza deportiva en uno de los dos cotos de caza que existen en el Perú y que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).