Contribuimos a la gestión de áreas naturales protegidas y al manejo sostenible de los recursos naturales demostrando que la conservación y el uso responsable de nuestra diversidad biológica pueden ir de la mano.
Pronaturaleza tiene más de 38 años de trayectoria contribuyendo a la conservación del patrimonio natural en el Perú, lo que nos ha permitido construir experiencia sólida. Hemos trabajado junto al gobierno en el proceso de creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y somos pioneros en el fortalecimiento de capacidades de los guardaparques y jefes de áreas naturales protegidas en nuestro país; así como en el diseño e implementación de programas de monitoreo ambiental comunitario.
+30%
de áreas naturales protegidas a nivel nacional conservadas con nuestros proyectos y programas
+800
proyectos ejecutados a nivel nacional
+20
ANP fortalecieron su gestión a través de nuevos proyectos y programas
+ 12
Programas de monitoreo ambiental participativo desarrollados con éxito a nivel nacional.
Actualmente desarrollamos nuestros proyectos en 8 regiones del país y trabajamos, junto a la población local, iniciativas sostenibles para fortalecer los ecosistemas frente al cambio climático.
ACR Q’EROS-KOSÑIPATA
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DEL HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD ANDES TROPICALES
Área de Conservación Regional Q’eros – Kosñipata
Conservando Juntos
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
ECONOMÍA INDÍGENA LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y GOBERNANZA TERRITORIAL
Estudio y Línea de Base en el Corredor Tarapoto-Yurimaguas
Estudio y Línea de Base en el Corredor Tarapoto-Yurimaguas
Plan de apoyo para las comunidades de Belén y anexo Sión de Plantanoyacu
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL ALTO URUBAMBA (PMAC AU)
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA (PMAC BU)
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL CIUDADANO (PROMOSAC)
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMSAP)
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMSAP)
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMSAP)
Sueño 2
Sueño 2
Sueño 2
ACR Q’EROS-KOSÑIPATA
Nombre técnico: Área de Conservación Regional Q´eros-Kosñipata
La propuesta del Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata se inició en el año 2018 y fue impulsada por el Gobierno Regional de Cusco, con la asistencia técnica de Pronaturaleza. El proyecto abarca 57 mil hectáreas y se ubica en la provincia de Paucartambo, en Cusco; en una zona de gran valor biológico y cultural que alberga especies y ecosistemas frágiles estratégicos para la humanidad.
Zona de impacto:
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela
La actualización de la información que compone el perfil del Hotspot de Biodiversidad Andes Tropicales, estuvo a cargo de un consorcio de organizaciones liderado por Pronaturaleza que permitió generar valiosa información biológica, social y política de este importante lugar para orientar y optimizar la inversión pública que los gobiernos de Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile realicen en el territorio que comprende el hotspot.
Entre los años 2017 y 2021, con el apoyo del Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) y Rainforest Trust, y tres iniciativas ejecutadas exitosamente, Pronaturaleza, a través de un intenso proceso con las comunidades locales y articulación con diversas entidades públicas, logró la elaboración del Expediente Técnico para la creación del Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata, liderada por la población local, actores regionales y municipales. Finalmente, luego de cumplir con los requisitos técnicos y legales para el establecimiento del ACR, el 22 de julio de 2021 se decretó la creación de esta área protegida (Decreto Supremo N° 015-2021-MINAM).
Ahora, bajo esta nueva iniciativa se busca sentar las bases para una gestión participativa que permita la sostenibilidad esta esta importante área natural protegida.
Este es un proyecto de alcance regional pues se implementa en Brasil, Colombia y Perú y es implementado por un consorcio de organizaciones liderado por WCS, el proyecto busca fortalecer a comunidades indígenas y ribereñas, población local y organizaciones de la sociedad civil para enfrentar delitos ambientales y fortalecer cadenas de valor en torno a recursos naturales.
Zona de impacto:
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Región Cusco., Ucayali
El proyecto Economía indígena y gobernanza territorial libres de deforestación es una iniciativa climática de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que busca contribuir a la mitigación del cambio climático reduciendo la deforestación y atendiendo problemáticas relacionadas a 3 ámbitos fundamentales: gobernanza del territorio, medios de vida frente a la crisis climática y la pandemia, y monitoreo ambiental para la conservación de los bosques.
Estudio y Línea de Base en el Corredor Tarapoto-Yurimaguas
Nombre técnico: Servicio de Consultoría para la Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad de los Ecosistemas en el Paisaje Forestal en el Corredor Tarapoto-Yurimaguas, de los Departamentos de San Martin y Loreto”.
El servicio consistió en la elaboración de un documento de carácter técnico y/o económico que permita seleccionar las alternativas más adecuadas, y que detalle las diferentes actividades, presupuestos y estrategias de intervención, para el adecuado aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal del “Corredor Tarapoto-Yurimaguas”, de los Departamentos de San Martin y Loreto e incrementar así el porcentaje de superficie de ecosistemas boscosos con aprovechamiento sostenible.
Plan de apoyo para las comunidades de Belén y anexo Sión de Plantanoyacu
Nombre técnico: Ejecución del plan de apoyo social para las comunidades de Belén y anexo Sión de Plantanoyacu y ejecución del programa de monitoreo comunitario y vigilancia ciudadana del abandono del ex pozo Runtusapa 1x lote 101
A través del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba (PMAC AU), un grupo de monitores ambientales indígenas del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), realiza un trabajo permanente de vigilancia socioambiental sobre el Derecho de Vía y reportan hallazgos o incidentes que puedan poner en riesgo el bienestar de las comunidades y las operaciones de la empresa.
En los años 2001 y 2002, con el inicio del Proyecto del Gas Natural de Camisea, las comunidades indígenas de La Convención, en Cusco, junto a Pronaturaleza, impulsaron el primer programa de monitoreo ambiental del país que vigila las operaciones de Pluspetrol y garantiza el cumplimiento de los compromisos ambientales. El PMAC BU opera desde hace 20 años y está conformado por 22 monitores elegidos por las autoridades de 9 comunidades indígenas y 2 asentamientos rurales.
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL CIUDADANO (PROMOSAC)
Nombre técnico: Servicio de implementación del Programa de Monitoreo Socio Ambiental Ciudadano (PROMOSAC) y de la vigilancia Fluvial para el proyecto de desarrollo del campo petrolero Bretaña Norte - Lote 95
Pronaturaleza acompaña a 21 monitores ambientales que, con un enfoque planificado y sistemático, se encargan de supervisar las operaciones de la empresa PetroTal y sus impactos, garantizando la calidad ambiental en el entorno de sus comunidades y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMSAP)
Nombre técnico: Servicio de acompañamiento y supervisión técnica al Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo para la fase de operación del gasoducto de PERU LNG
En representación de sus comunidades, 82 monitores ambientales comunales provenientes de Ica, Ayacucho y Huancavelica, son capacitados por Pronaturaleza y cumplen el rol de verificar la calidad de la gestión socioambiental en las operaciones de la empresa Perú LNG, evitando así potenciales riesgos ambientales, sociales, y garantizando la seguridad e integridad de las comunidades y su entorno.
El Programa Ecología, Producción y Educación, Sueño 2 es un modelo educativo desarrollado por Pronaturaleza como parte de la implementación de proyectos de educación ambiental en la región Cajamarca. El programa articula actividades productivas de la zona con ecología y pedagogía para que los estudiantes aprendan sobre su entorno natural de forma vivencial y de forma sostenible. Además, otorga becas a jóvenes que no cuentan con recursos económicos para iniciar una carrera profesional.